-EDICIÓN AGOSTO 2022-
Online y Asincrónica / 4 meses de duración
Capacitate en el diseño bio arquitectónico y en el desarrollo de proyectos constructivos que apliquen principios naturales y sustentables.
Podrás diagnosticar variables de asentamientos y construcciones según su topografía, entorno natural y situaciones contextuales. Aprenderás sobre el diseño permacultural y el pensamiento termodinámico; captación de energía, sistemas pasivos de climatización y confort térmico. Conocerás las tipologías de bioarquitectura sistémica y la etapabilidad en los procesos. También, sobre techos vivos transitables y el uso de estructuras Geodésicas.
Conocerás el origen, las propiedades constructivas y los conceptos de: inercia, transmitancia y aislación térmica. Aprenderás sobre las técnicas ancestrales y sus modernas sistematizaciones aplicadas: Adobes, Pisa Tapial, Quinchas, Estructuras sismorresistentes de cañas. Sobre revoques naturales y técnicas de restauración de edificios existentes. También verás los conceptos legales y de aprobación: etiquetación y normas LEED.
Conocerás la actualidad de la Industria de Energías Renovables. Nos introduciremos en la Energía Solar Térmica, el funcionamiento de la tecnología solar fotovoltaica con almacenamiento y de la tecnología solar fotovoltaica conectada a la red. También conocerás las diferentes tecnologías solares utilizadas para calentamiento de agua para uso residencial; aerogeneradores de baja potencia y tecnología eólica con almacenamiento entre otras temáticas centrales como biodigestores y tratamiento de aguas grises y negras mediante fitodepuración.
Gabriela Culasso: Ingeniera civil (UNCS) referente en construcción en Tierra cruda y/o con técnicas de construcción Sustentable.
Mariana Bidart: Arquitecta (UBA) especializada en arquitectura bioclimática y construcción ecológica.
Martin Sanchez Acosta: Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Forestal, especializado en tecnología de madera de eucaliptos.
Silvia De Shiller: Arquitecta, Dra. en Diseño Urbano (Oxford) Investigadora en diseño bioambiental y sustentabilidad urbana.
Jhon Martins Evans: Arquitecto y docente, referente en arquitectura sustentable (Architectural Association).
Susana Mühlmann: Arquitecta (UBA) especializada en Alemania, Escocia y EE. UU. en sustentabilidad y toxicidades de los materiales de la construcción.
Jorge Belanko: Docente, constructor referente e investigador especializado en Bioconstrucción.
Francisco Laguzzi: Permacultor y bioconstructor. Diplomado en Diseño de Permacultura (Gaia).
Pablo Orestes Kulbaba: Técnico mecánico e Ingeniero electromecánico. Especializado en energías alternativas, tecnologías apropiadas, máquinas open source y fabricación a pequeña escala.
Francisco Martinez Cendra: Arquitecto, especializado en Diseño arquitectónico (UPC). Proyectos educativos y geodesia.
Horacio Saleme: Arquitecto (FAU - UNT) especializado en Enseñanza de Estructuras y Diseño Estructural.
Juan B. Pilotta: Ingeniero en Electrónica y Permacultor, especializado en Sistemas de Energías Renovables y Tecnologías Apropiadas.
Marcos Tomasoni: Ingeniero químico (UTN) y permacultor con experiencia en el área de ingeniería ambiental
Diego Ferreyra: Dr. en Ciencias de la Ingeniería (UNRC) Docente e Investigador innovación, gestión en Ciencia y Tecnología.
Coordinación Académica:
Armando Gross: Arquitecto (UNC) Especialista en Diseño Bioclimático y construcción natural. Referente en estructuras geodésicas. Certificado en Diseño de Permacultura(Gaia). Doctorando en arquitectura, Docta. UNC. Faud.
Tutoría Académica:
Agustin Capurro: Ingeniero Electromecánico (UNC) carpintero CNC y bioconstructor.
Profesionales egresados y estudiantes avanzados de las siguientes carreras
Arquitectura; Ingenierías (Agronómica, Forestal, Ambiental, Industrial, Civil, Química, entre otras); Diseño industrial; Diseño de Interiores; Ciencias Químicas; Ciencias Biológicas; Ciencias Económicas; Diseñadores de Permacultura (Certificados y Diplomados).
Constructores con experiencia, MMO y estudiantes avanzados (40% o más de la currícula aprobada) de disciplinas y/o carreras afines.
Cursada asincrónica en un aula virtual de fácil manejo y acceso con objetivos semanales.
Recomendamos una dedicación de 5 a 6 hs horas por semana, los encuentros en vivo quedan grabados en el campus.
Diplomado de Extensión Universitaria en Bioarquitectura UTN FRSF
Inicia Viernes 26 de Agosto